“El tenis ha sido toda mi vida… recuerdo que yo jugaba fútbol y tenis de niño, hacía las 2 cosas y a medida que iba creciendo, cuando tenía 12 o 13 años me di cuenta de que lo mío era más el tenis y empecé a jugar por el Perú, a los 14 me dije: OK, voy a ser tenista, es lo que me gusta, es lo que me apasiona y es lo que voy hacer”. Alejandro Aramburú. “Alejo”, para toda la afición que aún lo recuerda. Sinónimo de “garra”, para toda la afición que aún lo recuerda. “Alejo” llegó un día al tenis. Y nunca más lo dejó. Ni tampoco ese espíritu aguerrido que en base a partidos memorables esculpió su imagen en la memoria de todo el país. “Ya tengo más de 15 años enseñando tenis, porque hoy en día me dedico a mi Academia de Tenis, ahora que estoy dedicado a formar jugadores y a enseñar finalmente te das cuenta de que la aptitud lo es todo. El principal problema que yo veo en el chico tenista peruano es la aptitud, le falta lo que es pelear, luchar más, tolerar más la frustración, son cosas que finalmente hace que mucha gente abandone a mitad de camino o abandone los partidos, es un tema que es triste pero es así y se ve todos los días”. ¿Abandonar un partido?. Opción inexistente para él. Alejandro Aramburú, guerrero de mil batallas, cuenta su historia tejida con redes. Una historia que aún continúa.
z: Hola Alejo… ¿Qué tal, cómo va el trabajo?. Sabemos que tienes una fundación dedicada a apoyar a tenistas de bajos recursos…
AA: Sí, tengo una fundación, es una labor que venimos haciendo hace ya 12 años. Hacemos torneos de todo tipo: adultos, niños, hacemos al año 7 eventos y recabamos fondos para repartir a fin de año entre los juveniles. Tenemos un reglamento que empieza con el número 1 en la Categoría 14 años y a veces los números 2, pero partimos de ahí, y dependiendo de sus resultados internacionales vamos avanzando. Hemos repartido casi $.250.000 en estos 12 años que llevamos de trabajo. La idea en realidad es apoyar a gente que tiene menos recursos económicos, entonces a los chicos que apoyamos les pedimos una serie de documentos para ver su nivel económico y según eso beneficiamos a unos más y a otros menos. La idea es darle más a la gente que necesita, en el Perú mucha gente se queda sin jugar tenis por falta de dinero.
z: Mucha gente tiene la idea de que el tenis es un deporte de élite…
AA: Bueno mira, lo que pasa es que jugar tenis socialmente es barato, competitivamente es muy caro y en el Perú la gente que juega bien mayormente es de clase media o baja, pero llega un momento en que ya no tiene más plata para seguir jugando, para viajar, para competir… es ahí donde entramos nosotros para aportar un poco, pero definitivamente lo nuestro es algo pequeño, el Perú merece mucho apoyo, pero no hay una política a nivel nacional para apoyar al tenista profesional y preprofesional… existe pero muy poco.
z: Esa labor de captación, de apoyar a los tenistas destacados ¿No debería de correr en gran parte por el lado de la Federación?
AA: Correcto, yo lo hago por un hobbie, porque me gusta, pero en mi opinión personal todo ese apoyo debería de estar haciéndolo la Federación, y eso no lo hace, lo hace el IPD de manera limitada, y creo que tampoco le corresponde hacer más de lo que ya hace.
z: Es lamentable porque, digamos, el tenis no será un deporte tan masivo como lo es el fútbol o el voleyball, pero tiene muchos seguidores. Es muy común ver en las redes sociales a mucha gente opinar de los partidos cuando se juega un Grand Slam, eso refleja que en nuestro país existe aún un gran interés por el tenis…
AA: Eso, el Tenis cada día crece más, es un deporte que además al Perú le ha dado en épocas pasadas grandes alegrías, entonces creo que el Tenis es un deporte que merece un poco más de apoyo. Con el tema del IPD, en las gestiones de Woodman y Boza se ha cumplido con el tenis en cierta medida, lo que está faltando es que la Federación complemente ese apoyo para que los jugadores tengan un apoyo de verdad.
z: Y ya que hablamos de nuevos valores, ¿Qué recuerdas de tus inicios en el tenis?
AA: Mira (recuerda), el tenis ha sido toda mi vida… recuerdo que yo jugaba fútbol y tenis de niño, hacía las 2 cosas y a medida que iba creciendo, cuando tenía 12 o 13 años me di cuenta de que lo mío era más el tenis y empecé a jugar por el Perú, a los 14 me dije: “OK, voy a ser tenista, es lo que me gusta, es lo que me apasiona y es lo que voy hacer”.
z: ¿Qué tuvo el tenis que terminó por atraparte, y que no tuvo el fútbol?
AA: Va por un tema individual, en el tenis ganas solo o pierdes solo, pero eres tú. En el fútbol puedes pedir tu cambio y entra otro, en el tenis no. Me agradó más la parte competitiva individual. Además que las condiciones para jugar tenis las tuve y elegí bien. Creo que fue una buena carrera, me faltó un poco de apoyo económico para poder haber llegado más lejos pero estoy muy conforme con lo que logré.
z: Junto a Carlos Di Laura, Pablo Arraya y Jaime Yzaga fueron los referentes obligatorios del tenis nacional a fines de los 80’s y comienzos de los 90’s, ¿Qué sientes al haber pertenecido a esa gran generación de tenistas?
AA: Bueno me siento muy orgulloso. En realidad lo que te queda es finalmente eso. En mi caso es el reconocimiento de la gente por la aptitud, por la garra, por la pelea que daba y por los buenos resultados que tuve, a nivel sobre todo de Copa Davis. Mi carrera juvenil fue excelente, yo fui número 1 en el mundo a nivel juvenil a los 18 años por varios meses, gané muchos torneos en el exterior y en mi carrera profesional llegue hasta el 140 en el mundo que es un buen ranking. Como te decía, yo siento que pude haber llegado más alto con un poco más de apoyo económico, pero lo que me queda finalmente después de toda mi carrera es el reconocimiento de la gente. A donde voy se me considera una persona que dio todo por el país, que dio todo por el tenis y que tuvo triunfos importantes que son muy recordados por la gente, como el triunfo con Brasil, el triunfo con Ecuador en Guayaquil cuando la Copa Davis era realmente la Copa Davis y se jugaba a estadio lleno, con la gente enfervorecida y con primeras planas en todos lados, eso es algo que ojala pronto se pueda recuperar.
z: Justamente esa maravillosa generación llenó los estadios de hinchas y acercó el tenis a las masas, y hablar de Alejo Aramburú es referirse a un jugador guerrero en la cancha. ¿Qué tan importante es el temperamento en la carrera de un atleta?
AA: Yo creo que lo es todo, ya tengo más de 15 años enseñando tenis, porque hoy en día me dedico a mi Academia de Tenis, ahora que estoy dedicado a formar jugadores y a enseñar finalmente te das cuenta de que la aptitud lo es todo. El principal problema que yo veo en el chico tenista peruano es la aptitud, le falta lo que es pelear, luchar más, tolerar más la frustración, son cosas que finalmente hace que mucha gente abandone a mitad de camino o abandone los partidos, es un tema que es triste pero es así y se ve todos los días.
z: ¿Qué partido recuerdas con especial cariño por el nivel demostrado?
AA: Bueno, recuerdo el partido que le gané a Cassio Motta contra Brasil, una vez alguien me dijo: “Eso fue como el gol de Cubillas” (risas). Ese partido es un tema que todo aquel que tiene 35 años a más tiene que recordarlo como un clásico del tenis peruano. En ese partido quedó marcada mi imagen para siempre, creo yo.z:¿Qué recuerdas de esa tarde?
AA: Esa jornada fue especial, nos enfrentábamos a todos sus jugadores que estaban dentro de los 100 primeros del mundo, yo era chico, recién tenían 20 años, ya estaba rankeado 180 en el mundo… yo ya estaba bien rankeado y me enfrentaba a jugadores que estaban rankeados entre los 40 o 30 mejores del mundo, caso LuizMattar y CasioMotta y esa Copa Davis fue especial porque Perú perdía 2-0… Jaime pierde con Motta en 5 sets, en 4 horas y media y yo pierdo con Mattar que era el número 1 de Brasil en un partido muy apretado en el tie break en el 4to set y de ahí ganamos el Dobles y luego el partido con Motta que fue una volteada espectacular que la gente recuerda con mucho cariño.
z: ¿Qué jugador admirabas en tu juventud?
AA: Yo crecí un poco viendo a Bjorn Borg y McEnroe, no es como ahora que prendes la televisión y los ves en directo, en esos años tenía que esperar a que venga el Beta o el VHS que te lo enviaban una semana después, yo crecí viendo tenis de esa época… luego vinieron Iván Lendl, Becker y demás.
z: Y ya que hablamos del pasado ¿Qué diferencias puedes encontrar en el tenis que se practicaba en tu época de profesional con el de ahora?
AA: Indiscutiblemente en el tenis de hoy en día hay una mayor preocupación por la preparación física, por el gimnasio, hay mayor cuidado no solo por la parte de tenis sino por la parte física, como te repito, trabajo de pesas, gimnasio, cosas más fuera de la cancha, antes era más que todo trabajo de tenis y un poquito de físico. Hoy en día en realidad el tenis es más completo.
z: ¿Qué le ha dado el tenis a tu vida?
AA: A mí el tenis me lo ha dado todo, y no solo en mi etapa como jugador. Ya llevo 15 años enseñando, he formado más de 30 campeones de tenis. Esta es mi vida en todo sentido, mi hijo está jugando Tenis, entonces, en realidad lo es todo… (Recuerda) La ilusión de un niño que empezaba a jugar, el hecho de ponerte la camisa del Perú, el hecho de representarlo en el torneo máximo que es la Copa Davis o en torneos de Roland Garros en donde quedé en semifinales en Juniors o Wimbledon, o el hecho ahora de entrenar a chicos y formarlos, en realidad todo eso es mi vida y sigue.
z: ¿Cómo ves la nueva generación de Tenistas?
AA: Bueno, en el Perú normalmente siempre hay una buena formación, hasta los 12 años tenemos buenos jugadores, ya después el tema se complica un poquito por diferentes factores. Como te digo, que salgan tenistas como lo han sido Horna, Di Laura, Yzaga… todos los que ha habido, es difícil porque no hay un apoyo económico importante. En ese entonces los top que hemos tenido fueron casos aislados. Después de mi generación vino la generación de Horna y Miranda, después de 11 o 12 años de ellos a la actualidad no hay ningún jugador que esté Top 150, que es un ranking en donde más o menos uno puede vivir de esto. Entonces para mí la solución es clara: tiene que haber un fondo y ese fondo tiene que hacerlo la Federación con el IPD que pueda apoyar a gente a partir de 16 años, gente que se quiere dedicar a jugar profesionalmente. Hasta que no exista un fondo que pueda cubrir los gastos de un jugador de esos niveles no va a pasar nada, salvo alguna cosa esporádica como lo fue Horna o Yzaga en su momento.
z: Una pregunta obligada para todo amante del tenis: ¿Federer o Nadal?
AA: Los dos. Nadal enseña lo que es la lucha, la perseverancia, el no bajar nunca la cabeza, con un tenis no tan depurado… en cambio Federer te enseña lo que uno quisiera ser, el tenis perfecto, la frialdad, entonces son temas que hay que admirar de ambos.
z: Así como lo planteas diría que Nadal se acerca mucho al tipo de juego que tú demostraste en tu carrera profesional.
AA: Yo creo que sí (risas). Yo creo que la diferencia es que Nadal ha evolucionado mucho, a mí me faltó un poco de inversión para contratar buenos entrenadores para poder evolucionar mi juego, Nadal ha evolucionado, no se ha quedado en lo de siempre, ha mejorado todo, ha aprendido a jugar en todas superficies, es un jugador agresivo, ha mejorado el saque, ha mejorado la bolea, en realidad ha evolucionado y es por eso que sigue situándose en los mejores puestos del mundo.
z: Con tanta evolución como manifiestas ¿Qué futuro le ves al Tenis? ¿Seguirá primando el tema físico?
AA: Yo creo que sí, va a pasar por el tema de quién se prepara mejor físicamente. Yo creo que al final todo el mundo juega bien, entonces ya va a pasar a un tema de quién está mejor parado y sobre todo quién tiene la mejor cabeza. La parte mental es algo en el Perú se adolece mucho, pero afuera es algo mucho más sólido.
z: Hagamos un break con el tema del tenis, ¿Qué haces un día que no tienes tenis?
AA: Descanso, me gusta mucho ver fútbol, ver deportes en general, un poco estar con mis hijos, y eso. Descansar básicamente, porque todo el día doy clases de tenis. Me gusta descansar.
z: Justo me hablas de tu hijo que está empezando a jugar tenis, ¿Cómo ves su evolución como tenista?
AA: Bueno mi hijo ya está enganchado con el Tenis, tiene 10 años y está jugando a un nivel importante, lo que yo quiero es que juegue bien al tenis, después más adelante él decidirá si lo quiere tomar como un vehículo para postular a una beca en Estados Unidos o para ser profesional… o para lo que él quiera. Lo que sí me gustaría es que tenga un nivel de tenis competitivo, que juegue bien al tenis y ya él decida qué quiere ser después.
z: Para finalizar, cuéntanos un poco de tu Academia de Tenis
AA: Mi academia ya la tengo hace 15 años, estamos básicamente dedicados a la formación de niños, aunque también adultos y personas mayores, pero el espíritu de mi academia es formar buenos jugadores, desde los 3 años hasta los 13 o 14. Cuando yo dejé de jugar tenía 2 opciones: me dedicada a ser coach profesional y viajar por todo el mundo (cosa que yo no quería), o quedarme en el país y dedicarme a ser formador, que es lo que soy.
z: Muchas gracias Alejandro. Para terminar, unas palabras finales a todos los lectores de zimple, la revista online del CCV.
AA: Gracias por la entrevista. Qué bueno que en Villa haya esta revista que ofrece informes interesantes. Y cuando quieran, encantados de apoyarlos.
z: Esperamos todos que el próximo gran tenista peruano haya sido formado por ti, de seguro garra tendrá…
AA: (Risas) Bueno, hemos sacado varios... pero se han quedado a medio camino por falta de fondos.
z: Que se llegue a la meta entonces.
AA: Ojala, gracias.
Alejandro Aramburú. Sinónimo de “garra”, para toda la afición que aún lo recuerda. Gracias por seguir. Y por insistir. Y no alejarte, Alejo.